4ª edición de «Descarbonizando la Arquitectura»

El pasado martes 21 de octubre, Arquitectes per la Sostenibilitat (AuS), junto con el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), el CSCAE y el ACE-CAE, organizó la cuarta edición de la jornada Descarbonizando la Arquitectura, un evento clave para el debate sobre la transición ecológica del sector y de gran relevancia para la agrupación AuS.

Presentada nuevamente por el meteorólogo Francesc Mauri, la jornada reunió a profesionales e instituciones de primer nivel para compartir visiones y estrategias hacia una arquitectura más justa, responsable y descarbonizada. La bienvenida contó con las intervenciones de Guillem Costa Calsamiglia (COAC), Greta Tresserra (presidenta de AuS), Marta Vall-llossera (CSCAE), Carl Bäckstrand (ACE-CAE) e Iñaqui Carnicero (MIVAU – Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana).

Participación activa de los miembros de AuS

Uno de los aspectos más destacados fue la participación colectiva y comprometida de los miembros de AuS. Las primeras filas estaban llenas, convirtiéndose en un punto de encuentro intergeneracional del colectivo. La nueva junta —Greta Tresserra (presidenta), Jade Serra y Albert Sagrera (vicepresidentes), Sònia Hernández-Montaño (secretaria), Toni Escudé (tesorero) y los vocales Bea de Diego, Àngels Castellarnau, Sander Laudy, Licinio Alfaro y Marta Galisteo— participó activamente tanto en la preparación como como ponentes, junto a un gran número de personas agrupadas, reforzando el papel de la agrupación como motor de cambio dentro del COAC. Esta presencia simboliza el compromiso compartido con la descarbonización y con una arquitectura alineada con los objetivos climáticos y sociales.

Programa

Antes del inicio de las sesiones, la jornada contó con la conferencia inaugural “La emergencia climática en Europa”, a cargo de Mar Santamaría, cofundadora de 300.000 Km/s, y Albert Soret, del Barcelona Supercomputing Center (BSC). Su intervención aportó datos y una visión científica y prospectiva sobre la crisis climática en el continente.

Sesión 1 · Las agendas del cambio

Moderada por Dolores Huerta (GBCe), la primera mesa analizó cómo las políticas de descarbonización se integran con las políticas de acceso a la vivienda, con una visión estratégica y de planificación territorial. También se abordaron los instrumentos de la EPBD y el potencial de su transposición a escala nacional, como el CTE, el Plan Nacional de Renovación y el Pasaporte de Renovación. Participaron Marcos Ros (Parlamento Europeo), Albert Cuchí (ex presidente de AuS), María Teresa Verdú (MIVAU), Albert Sagrera y Joaquim Arcas, actual vicepresidente y miembro de AuS respectivamente. Todos aportaron visiones complementarias —técnicas y políticas— sobre la materialización de la descarbonización en la arquitectura.

Sesión 2 · Renovación: mejorando nuestras vidas, hogares y ciudades

Moderada por Sandra Bestraten, presidenta de la Demarcación de Barcelona del COAC y miembro de AuS, se presentaron proyectos transformadores como La Bombeta (Lacol y Societat Orgànica), The Cosmopolitan (&bogdan), la renovación de viviendas rurales en el Alt Pirineu (Coop d’Era) y la Fundación Prodis (Harquitectes). Todos mostraron cómo la rehabilitación va mucho más allá de los aspectos energéticos, contribuyendo a la inclusión, la salud y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Sesión 3 · La “nueva” obra nueva

Moderada por Albert Sagrera, vicepresidente de AuS, esta sesión presentó prácticas destacadas en biomateriales, circularidad y eficiencia energética. Se mostraron proyectos de Jade Serra (Slowstudio), vicepresidenta de AuS, junto con Jesús Alonso y Figueras (ALFI biocons SL), centrados en diseño bioclimático y construcción responsable a escala unifamiliar. También se presentaron el Hortus Building y el Ricola Warehouse con Alexander Franz (Herzog & de Meuron), 17 viviendas sociales con innovación en biomateriales locales de Sara Ferran (taller11), y una intervención sobre circularidad a cargo de Juan Pablo Herrero (EFFEKT Arkitekter).

 

Mesa redonda final · Una visión de futuro

Moderada por Greta Tresserra, presidenta de AuS, esta mesa reunió voces internacionales y locales, con la participación de Sorcha Edwards (Housing Europe), Ruth Schagemann (BAK) y Maite Sainz de la Maza (Fetdeterra). Se reflexionó sobre la importancia de la innovación y las acciones necesarias de cada agente del sector para hacer posible una arquitectura climáticamente neutra.

Visitas del 22 de octubre

Al día siguiente, como novedad de esta edición, se organizaron visitas a proyectos ejemplares en Barcelona: La Comunal y La Lleialtat Santsenca (Sants), viviendas sociales en Sant Martí y Ciutat Vella, y el Centro Comunitario Can Portabella (Sant Andreu). Numerosos miembros de AuS participaron compartiendo su experiencia y compromiso directo en la implementación de soluciones sostenibles que integran eficiencia, materiales responsables y compromiso social.

Está previsto repetir esta experiencia en los próximos meses con el resto de miembros de AuS que no pudieron asistir.

En conjunto, “Descarbonizando la Arquitectura 2025” evidenció el papel central de AuS como motor de innovación en el sector, gracias a la participación activa de su junta y sus miembros, reafirmando el compromiso de la asociación como referente y epicentro del debate a nivel nacional e internacional.